19 y 20 DE NOVIEMBRE
Auditorio Ángel Bustelo
Mendoza – Argentina
19 y 20 DE NOVIEMBRE
Auditorio Ángel Bustelo
Mendoza – Argentina
ORGANIZA
0 días 0 horas 0 minutos 0 segundos
AGUA PARA EL FUTURO
Expertos nacionales e internacionales se reúnen para abordar herramientas clave que la gestión futura del agua demandará en sus múltiples dimensiones
Un espacio para debatir, intercambiar experiencias, y encontrar respuestas en torno a los retos que plantea el cambio climático en la gestión hídrica, enmarcadas en un ámbito de transparencia y participación.
Reservorio Vila | Cuenca del río Diamante
Reservorio Vila | Cuenca del río Diamante
Capacidad de 25.000 m³, para cubrir casi 1.000 hectáreas.
Su capacidad de almacenamiento es equivalente a 12 horas de entrega de agua de todos los regantes.
PANELES
I. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
En la actualidad ya no hay debate ni discusión acerca de la necesidad y utilidad de la herramienta de planificación para el desarrollo sostenible en sus aspectos sociales, económicos y ambientales. En relación con los recursos hídricos, la planificación se torna vital en regiones áridas y semiáridas caracterizadas por clima seco del cual deriva la escasez de agua. También en aquellas zonas caracterizadas por períodos hídricos húmedos de acuerdo a la necesidad de poder equilibrar el escurrimiento superficial y su impacto en diferentes aspectos, uno de ellos los impactos materiales que trae aparejado.
Para el desarrollo de esta herramienta de gestión existen diversas metodologías: instrumentos operativos basados en el uso de modelos matemáticos, determinación de objetivos, formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos y el desarrollo de planes de acción a través de medidas estructurales y no estructurales para la implementación de dichas estrategias.
En el presente módulo se abordarán diversas experiencias locales e internacionales en materia de metodología, alcances legales, además de éxitos y fracasos de la planificación de los recursos hídricos en el contexto de los efectos del cambio climático.
II. HERRAMIENTAS DE I+D+i

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
Investigar, desarrollar e innovar en materia de recursos hídricos tiene el gran reto de que las herramientas que se diseñen puedan responder a un propósito determinado con claridad respecto al significado de su aplicación. Los avances en materia de I+D+i aplicados a la gestión del recurso hídrico, en sentido amplio, son múltiples y multifacéticos. Los mismos son aportados desde las organizaciones a cargo de la gestión del agua en los diferentes ámbitos jurisdiccionales, nación, provincias, gobiernos locales, como también desde la academia, las organizaciones de usuarios y el sector privado. Profundizar en el conocimiento y potencial de las modernas herramientas de I+D+i desde una óptica colaborativa será un aporte para el necesario fortalecimiento del sector hídrico en tales aspectos.
Aquí se abordarán herramientas pensadas desde el ámbito público para una mejor gestión del recurso hídrico a nivel programático y su correspondencia normativa, instrumentos que permiten una mejor distribución del agua a partir de obtener mejor información y contabilizar su uso para su aplicación más oportuna como eficiente. Al mismo tiempo se abordarán herramientas desde el ámbito privado tendientes a mejorar la conducta en cuanto a la aplicación eficiente del recurso hídrico, entre otras.
III. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN URBANA DEL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
El complejo nexo multidimensional que existe entre el agua y las ciudades y sus vínculos con el desarrollo sostenible, plantea numerosos desafíos a la gestión urbana.
Los problemas del acceso al agua potable deben encararse con obras de infraestructura, pero además serán indispensables diseñar medidas eficaces sobre la demanda al momento de la planificación al mismo tiempo que, implementar una gestión del agua con perspectiva integral. La protección de las fuentes de agua para las ciudades requiere mirar más allá del sector de servicios de agua de forma aislada. Los mecanismos de control del uso del suelo son críticos para la protección de las cuencas y para que el ciclo del agua y el medio ambiente urbano sean percibidos como un sistema holístico y sostenible.
Resulta crucial lograr sinergias sostenidas, coordinando y alineando las acciones de las partes interesadas y permitir a las ciudades obtener los beneficios de la integración mediante la planificación, el diseño y la gestión de todo el sistema urbano, promoviendo el uso de tecnologías de agua innovadoras para responder a las demandas futuras de agua urbana.
IV. INFRAESTRUCTURA: HERRAMIENTA CLAVE PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
La infraestructura económica y social de una región es uno de los fundamentos claves sobre los que se articula su desarrollo. Sin embargo no deja de ser un medio para el o los propósitos determinados para los que se piense. Es fundamental tener claridad sobre su función siempre, pero sobre todo en el contexto de cambio climático, puesto que cuando la infraestructura no está planificada adecuadamente diversas consecuencias no deseadas se desprenden de ello: sub utilización, problemas de operación y mantenimiento, inequidad en su función, pérdida de bienestar, dificultades asociadas a su financiamiento, entre otras.
Se abordará el tema de la infraestructura hídrica en el marco de los desafíos que le impone el cambio climático desde su función, como desde sus mecanismos de fondeo y financiamiento, incluyendo instrumentos innovadores que permiten dar señales al mercado para destinar recursos a la infraestructura pública hídrica.
V. CONTABILIDAD AMBIENTAL Y VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
La utilidad, importancia o significado que una persona le otorga a un bien o un servicio no es lo mismo que la cantidad de dinero que se requiere pagar para adquirir un determinado bien o servicio en el mercado. En el caso del agua, al ser un bien que carece de mercado, se dificulta tomar precios de referencia y por tanto resulta difícil advertir por parte de la sociedad en su conjunto el valor de estos bienes y sus servicios ambientales.
El valor se entiende como el monto que estamos dispuestos a pagar por un bien o un servicio, según su utilidad o el beneficio que nos reporta. Desde esta concepción, el tema requiere de abordajes conceptuales como referencia a experiencias comparadas llevadas a cabo por aquellos países que han comenzado a transitar el camino de la valoración económica del agua.
Las experiencias llevadas a cabo en estos temas han comprendido que la riqueza nacional no sólo puede ser medida por el PBI, sino que resulta necesario estudiar, conocer e idear estrategias o mecanismos que nos permitan medir y valorar los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico y conducir a mejores decisiones para el desarrollo.
Comprender los activos ambientales debe ser una estrategia que tendrá incidencia en medidas de preservación y gestión del recurso hídrico como en la valoración dada por la evidencia de su aporte en términos económicos al desarrollo de las regiones, donde debe tener correlato con su precio, fundamental para el sostenimiento de la infraestructura hídrica y de sus mecanismos de fondeo y financiamiento.
El panel apunta a reflexionar sobre el valor del agua, dado que se advierte una infravaloración que tiene que asociar precio con valor.
VI. HERRAMIENTAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
Bajo el enfoque de gestión integrada resulta necesario concebir la gestión del agua desde su perspectiva ambiental, es decir, asegurar el abastecimiento del agua para los diferentes usos considerando la tasa de renovación: cantidad, calidad y régimen, además del control de todas las actividades del territorio con especial atención a la capacidad de asimilación o autodepuración del sistema hídrico y el riesgo. También se incluye la atención a la capacidad de recepción del territorio a diferentes actividades y procesos vinculados al recurso hídrico.
La comprensión de la gestión ambiental del recurso hídrico se debe concebir desde la perspectiva de la gestión integrada que atiende por igual las dimensiones ambiental, económica y social del agua. La interpretación de las múltiples variables, que muchas veces se encuentran en tensión entre sí, implica capacidad de análisis, de construcción de consensos y el necesario fortalecimiento de los procesos de diálogo.
VII. LA HIDROINFORMÁTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
La hidroinformática y los sistemas de información hídrica se transforman en un activo clave para el frente de acción que constituye la determinación de la oferta, la cobertura de la demanda, la eficiencia en la distribución como la aplicación del recurso hídrico y la prevención de riesgos asociados.
La hidroinformática ofrece una nueva perspectiva que permite a las autoridades hídricas y a los usuarios abordar problemas antiguos de nuevas maneras y con un conjunto de herramientas más amplio que facilitan convertir los datos en información práctica, ayudando así a resolver los retos más difíciles del agua. Esta disciplina incorpora conocimientos de la ingeniería civil y medioambiental tradicional, el procesamiento de señales y el aprendizaje automático.
El análisis de datos en tiempo real y los modelos basados en la física para desarrollar la próxima generación de sistemas hídricos sostenibles, eficientes y autónomos, como los sistemas de información disponibles y colaborativos serán algunos de los temas que se abordarán en este panel.
VIII. LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GOBERNANZA

Location
- Nave Cultural y Universitaria
- Nave Universitaria, Mendoza.
-
Website
https://acortar.link/6eLKlC
El agua como elemento central es un activo invaluable, transversal e insustituible y se encuentra en el centro de la vida, la salud, el clima y el desarrollo económico y social. El agua es un asunto de todos y por eso todos debemos poder gozar de su uso, pero igualmente comprometernos con su cuidado y valoración. La educación es la herramienta clave, ya que consiste en un proceso cuya formación se logra a partir del diseño e introducción de actividades, metodologías y abordajes que tienden tanto al conocimiento del tema en sí, como a la responsabilidad que nos cabe a cada uno de nosotros para preservar el recurso hídrico de la mejor y más eficiente manera en directo reconocimiento de su aporte al desarrollo socio económico.
Es necesario generar, en la ciudadanía, un importante cambio de actitud con relación a los recursos hídricos cada vez más escasos y, a su vez, profundizar el conocimiento social sobre la realidad de la gestión del agua. Al mismo tiempo se debe promover la cultura del uso racional del recurso hídrico. La conciencia ciudadana se constituye de esta manera en un elemento fundamental de vinculación en la relación armoniosa que debe guardar el agua y el desarrollo socio económico de sus territorios.
El panel se concibe como un espacio de encuentro y reflexión donde se compartan experiencias e iniciativas para la gestión de los riesgos vinculados con el agua. El objetivo es lograr el cambio cultural necesario para la conservación y protección de los recursos hídricos. Organizaciones públicas, organismos internacionales, instituciones educativas y miembros de la comunidad contarán sus experiencias sobre la importancia de trabajar en conjunto y de manera articulada en la educación como herramienta de gobernanza para la gestión futura del agua.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CONCURSO
“AGUA Y MUJERES”
Buscamos sumar una propuesta a la campaña global de Naciones Unidas “Sé el cambio”, la cual impulsa acciones que permitan hacer frente a la crisis del agua y alienta a tomar medidas en nuestras propias vidas para mejorar la forma en que usamos, consumimos y gestionamos el agua.
FERIA
CREAGUA
4ta EDICIÓN
CreAgua busca visibilizar el trabajo de emprendedoras con productos vinculados a los usos del agua creando espacios de empoderamiento en pos de lograr mayor inserción laboral y económica, generando oportunidades para todos.

CONCURSO
IDEAGUA
3ra EDICIÓN
Invitamos a estudiantes de secundaria a presentar proyectos innovadores que promuevan el uso eficiente del agua, la preservación de su calidad en entornos locales y el desarrollo sostenible con enfoque de género.
Auspician







