Panel: Agua y mujer
Panel virtual
Existe una brecha de gobernanza en los recursos naturales, entre ellos el agua. La relación de las mujeres y el agua no está exenta de la predominancia de roles estereotipados que limitan su actuación en las múltiples dimensiones del recurso. Esto se observa tanto en su uso y preservación, como en la operación y distribución en los espacios de decisión y liderazgo.
En el presente panel se reflexiona sobre acciones que posibiliten la integración de las mujeres y su fortalecimiento en la gestión del agua para que exista igualdad de condiciones.
Orden y títulos de las ponencias:
- Gaia Hatzfeldt y Sarah Keener (Estados Unidos)- “Perspectiva global del rol de la mujer en los servicios de agua”.
- María Teresa Badui (Argentina)- “Los desafíos de la mujer en el ámbito de los recursos hídricos de Mendoza”.
- Stephanie Buechler (Estados Unidos)- “Tres décadas y tres continentes: investigaciones aplicadas sobre las mujeres y el agua para la agricultura urbana y rural”.
- María del Pilar García Pachón (Colombia)- “Mujer rural en Latinoamérica”.
- María Eugenia Vargas Zambrano (Argentina)- “Transversalización de género en el sector hídrico”.
Expositores
- 
            
             María del Pilar García Pachón María del Pilar García Pachón-Doctora en Derecho, con énfasis en Derecho Ambiental por la Universidad de Zaragoza. 
 -Magíster en Política y Gestión Medioambiental por la Universidad Carlos III de Madrid.
 -Abogada en la Universidad Externado de Colombia.
 -Especialización en Derecho Minero Energético en la Universidad Externado de Colombia.
 -Autora de diferentes artículos sobre temas referidos al Derecho del Medio Ambiente.
 -Directora y docente del Departamento de Derecho del Medio Ambiente en la Universidad Externado de Colombia.
- 
            
             María Eugenia Vargas Zambrano María Eugenia Vargas Zambrano-Licenciada en Relaciones Internacionales, UCASAL. 
 -Postgrado Internacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. UBA- IARH.
 -Coordinación de la Comisión de Género y Agua del Consejo Hídrico Federal.
 -Coordinación Institucional e interjurisdiccional de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta
 -Directora de varias Tesis de Licenciatura en la carrera de Relaciones Internacionales UCASAL.
 -Investigadora del Proyecto “30 años de Política Exterior Argentina 1975-2005” Sección de Derecho Internacional Público del Instituto de Derecho Internacional, UCSAL.
 -Ex investigadora del IEMER (INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL MERCOSUR).
 -Ex docente de la Cátedra Estrategia II, de la carrera de Relaciones Internacionales UCASAL.
- 
            
             María Teresa Badui María Teresa Badui-Magíster en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid. 
 -Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo.
 -Actualmente Jefa de Gabinete del Departamento General de Irrigación.
 -Consultora contratada por organismos internacionales como FAO, BID, Banco Mundial, IICA para análisis institucional en temas de gestión del agua de riego.
 -Docente de grado en Administración Financiera de la Universidad Nacional de Cuyo.
- 
            
             Stephanie Buechler Stephanie Buechler-Doctora en Sociología por la Binghamton University Binghamton, EE. UU 
 -Magíster en asuntos públicos por la Universidad de Cornell.
 Licenciada en Ciencias Políticas por la Haverford College.
 -Profesora e investigadora asociada en Agricultural Sciences Global office.
 -Especialista en equidad de género y la educación agrícola. Su investigación se centra en el uso de los recursos naturales según el género en condiciones ambientales cambiantes en entornos rurales, periurbanos y urbanos.
 -Trabaja en Extensión Nacional e Internacional de la Universidad del Estado de Pensilvania y en la University Park de Pennsylvania.
 -Investigadora científica asociada en Ciencia y Gestión de Ecosistemas.
 -Autora de múltiples proyectos de género, agricultura y energías renovables; género y minería y juventud y cambio climático.
 -Investigadora sobre los medios de vida de género y el desplazamiento ambiental debido al cambio climático en Argentina.
 
         
														 
                                                                
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.