Panel IV: Educación y cultura para la gobernanza del agua (PARTE I)

Este panel invita a reflexionar sobre el papel de la educación y la cultura como motores de transformación social. Se requiere un cambio cultural que fomente una ciudadanía informada, comprometida y responsable para la sostenibilidad del agua.

Desde la educación se propone reflexionar sobre nuevas formas de enseñanza que sean significativas, inspiradoras y conectadas con las realidades y aspiraciones de las nuevas generaciones.

Por otro lado, desde la perspectiva patrimonial y cultural se invita a explorar el rol fundamental del agua en la construcción del paisaje cultural y la memoria de las sociedades configurando modos de vida e identidades. Analizaremos cómo las formas de gestionar y administrar el agua modelan la relación entre los habitantes y el recurso, considerando al vínculo con el agua como patrimonio cultural.

Se compartirán experiencias de formación ciudadana, programas educativos, proyectos culturales, líneas de pensamiento que seguramente nutrirán espacios de reflexión. Y se debatirá sobre cómo articular saberes técnicos y comunitarios para fortalecer la gobernanza del agua integrando diversas voces y miradas.

Charlas y Expositores:

  • CHARLA MAGISTRAL | El agua como hecho social y cómo se configuran las culturas del agua en base a la forma que cada comunidad desarrolla su relación con el recurso hídrico. Dr. Javier Taks. Universidad de la República del Uruguay
  • ODS, Huella hídrica y Reúso. Claves para la gestión sostenible y eficiente del agua | Ing. Carlos Rivas. ALADYR
  • Construcción de afectividad y alfabetización ambiental para la promoción de actitudes de cuidado del agua | Prof. Lic. Silvia Musso y Dra. María Ximena Erice. Facultad de Educación – UNCuyo
  • La cultura del agua desde la perspectiva de la activación patrimonial | Prof. Facundo Fernández Rinaldi. INCIHUSA – CONICET Mendoza
  • Academia del agua, intervenciones en escuelas y todos los programas de educación de Aguas Andinas con las comunidades | Constanza Fernandez Carter. VEOLIA
  • Cuál es la discusión que se está dando en UNESCO a través de los planes como el PHI ¿por qué es creciente la relevancia en el tratamiento de estos temas?, los límites que han encontrado las ciencias duras, toma de conciencia de que esto es un problema de relación entre las personas y de las personas con el ambiente Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible | Natalia Bas. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – Universidad Nacional del Litoral
  • 00

    días

  • 00

    horas

  • 00

    minutos

  • 00

    segundos

Fecha

3 Dic 2025