Panel: Reconstrucciones paleoambientales e índices hidroclimáticos para la gestión del agua
Panel virtual
La importancia de generar y perfeccionar el conocimiento del estado de los ríos y clima, anteriores al siglo XX, donde no se cuenta con datos instrumentales, es de suma importancia para pensar la gestión del agua en el mediano y largo plazo.
Las últimas discusiones metodológicas, en relación a la construcción de índices hidroclimáticos y reconstrucciones paleoambientales, se han elaborado desde fuentes documentales históricas y de datos paleoambientales, donde se destaca la dendrocronología.
En el presente panel se debate sobre los métodos de construcción de índices y mapeos (SADA), para diferentes regiones de Sudamérica y Europa.
Orden y títulos de las ponencias:
- David Nash (Reino Unido) – “Reconstructing hydroclimates and hydrological events using historical documents”.
- Mariano Morales y Christie (Argentina- Chile)- “Reconstrucción espacio-temporal de un índice de sequía para el período 1400-2000 en la región centro-sur de América del Sur”.
- Mariano Barriendos (España)- “Caracterización de las anomalías hidrometeorológicas a partir de índices climáticos históricos en una región mediterránea: Catalunya, España, 1521-2020”.
- María Eugenia De Porras (Argentina)- “Dinámica paleoclimática de Cuyo y su relación con la disponibilidad de agua durante los últimos 11.500 años”.
- Maximiliano Viale (Argentina)- “Ríos atmosféricos: el origen del agua en Mendoza”.
Expositores
-
Duncan Christie
-Doctor en Ciencias Forestales por la Universidad Austral de Chile, Chile.
-Biólogo por la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
-Licenciado en Biología por la Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
-Profesor Asociado de la Universidad Austral de Chile.
-Líneas de investigación en dendroclimatología, variabilidad de recursos hídricos a escalas multicenteniales, y la ecología del cambio global con énfasis en los ecosistemas de montaña.
-Actualmente participa en diversas iniciativas colaborativas para el desarrollo de reconstrucciones paleoclimáticas de alta resolución, con el fin de determinar el comportamiento del hidroclima durante los últimos mil años a través de los Andes. -
María Eugenia De Porras
-Doctora en Ciencias Biológicas.
-Licenciada en Ciencias Biológicas.
-Investigadora adjunta del CONICET con lugar de trabajo en el IANIGLA (CCT Mendoza CONICET).
-Especialista en la reconstrucción de la dinámica ambiental y climática desde el Último Máximo Glacial a partir del análisis de registros de polen preservados en diferentes ambientes depositacionales, con particular interés actualmente en zonas altoandinas de Cuyo. -
Mariano Barriendos
-Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona.
-Profesor Agregado de la Universidad de Barcelona.
-Especialista en reconstrucción de episodios meteorológicos y anomalías climáticas a partir de fuentes documentales manuscritas.
-Autor de 258 publicaciones, entre las cuales 74 artículos en revistas indexadas internacionales. -
Mariano Morales
-Doctor en Ciencias Biológicas.
-Biólogo.
-Investigador Adjunto en el IANIGLA-CONICET.
-Experticia en reconstrucciones paleoclimáticas y en aplicaciones de la dendrocronología en ecología, arqueología e hidrología en los Andes.
-Sus proyectos actuales incluyen reconstrucciones paleoclimáticas en los Andes sudamericanos durante los últimos 1000 años y sus impactos socio-ecológicos durante la época precolombina, histórica y actual. -
Maximiliano Viale
-Doctor en Ciencias de la Atmósfera por la Universidad de Buenos Aires.
-Investigador Adjunto CONICET, IANIGLA Mendoza.
-Interés de investigación: meteorología de montaña.
-Ha investigado sobre los efectos orográficos de la cordillera de los Andes en intensificar/suprimir los sistemas precipitantes frontales de latitudes medias y convectivos de latitudes subtropicales. En particular, los sistemas frontales que desarrollan ríos atmosféricos y producen intensas precipitaciones en los Andes ha sido mi reciente interés.
Deja un comentario